5 Fuerzas de Porter

5 Fuerzas de Porter

Riesgo de entrada de nuevos competidores. En todas las industrias se ha dado que llegan nuevos competidores con formas innovadoras de cumplir una misma necesidad y algunas hasta han enterrado a varias empresas líderes en su área. Tan solo hay que recordar el caso Netflix vs Blockbuster o televisoras.

Tiempo y costo de entrada es algo que puede servir como un arma de doble filo, por un lado en algunas industrias el entrar a un nuevo mercado puede ser tan costoso o lento que no es ni siquiera redituable el pensar en hacerlo. Es por esto que en ocasiones cuando un grupo de empresas se consolidad en una industria crean barreras proteccionistas para no dejar que otros participantes formen parte del entorno. Sin embargo también está el otro espectro o lado donde hay industrias que es fácil y barato entrar lo que hace que se sobre sature un mercado.

Conocimiento Especializado. Cuando una industria es muy especializada y se requiere de conocimientos, certificaciones, permisos o especializaciones complejas dificulta la entrada de nuevos competidores.

Economías de escala. El poder tener los recursos y procesos óptimos para   ser eficientes le permite a las empresas tener una ventaja porque sus costos bajan a un nivel que es mejor que el sus competidores.

Ventajas de costos. El tener un sistema que permita a las organizaciones producir un producto a un costo menor que la competencia dificulta la entrada de nuevos competidores, por otro lado si existe un nuevo competidor que tenga la posibilidad de otorgar un beneficio a un menor costo se convierte en una amenaza.

Protección tecnológica. Las medidas de protección de las tecnologías a través de patentes, registros y protección de la propiedad intelectual permite a las organizaciones mantener una protección ante la competencia. Sin embargo existen áreas de negocio donde la tecnología es más rápida que las propias protecciones o en otros casos el respeto a las tecnologías no se da igual en los diferentes países.

Barreras de Entrada. Son los obstáculos legales, gubernamentales, tecnológicos, de mercado, competencia, economías de escala

 y competencia que dificulta las entrada de una empresa a un mercado específico.

Poder de Negociación de los Clientes. La competencia que existe entre las diferentes empresas está determinada por el poder que tienen los clientes para elegir entre una empresa u otra. 

Los clientes pueden ser consumidores finales o compradores industriales. El poder de negociación de los clientes se refiere a la capacidad que tiene el cliente para poner las condiciones de precio, entregas, selección de productos, canales de distribución y formatos de venta.

Las empresas están sujetas a diferentes factores que pueden afectar el poder de negociación de los clientes. Por ejemplo a menor número de clientes el poder de negociación del consumidor aumenta. 

Otro factor es el volumen de ventas, entre más compra un cliente o tiene una mayor capacidad de compra su poder de negociación aumenta ya que pueden establecer condiciones de pago o de precio.

Existen marcas con un gran prestigio y los consumidores demandan ciertas marcas, en los mercados de distribución las marcas reconocidas son muy atractivas para los distribuidores y detallistas.

A mayor número de productos sustitutos los clientes tienen más poder de elección.

Rivalidad entre las empresas. La competencia se da cuando dos o mas empresas luchan por tener una mayor participación de mercados. La participación de mercados es el porcentaje de ventas-clientes que tiene una empresa del total de la industria.

La rivalidad entre las empresas se da desde diferentes frentes. Uno de los más comunes es el precio sin embargo para las empresas competir por dar un precio más económico casi siempre es muy poco conveniente. 

El número de competidores juega un rol fundamental debido a que mayor numero de competidores la competencia es mayor en número pero al mismo tiempo tiende a ser más equilibrada en recursos.

Amenaza de productos sustitutos. Es la posibilidad que tiene un consumidor de comprar un producto u otro para satisfacer una necesidad específica. Esta amenaza afecta el ambiente competitivo porque en ocasiones los consumidores deciden por el producto que no es de la empresa, entre los factores que normalmente llevan a los consumidores a elegir un producto sustituto están el precio, la marca, la calidad percibida, la conveniencia, moda y otros.

Poder de Negociación con los proveedores. Se refiere al poder que los proveedores pueden tener para manejar el mercado. En algunas situaciones los proveedores ponen condiciones de venta, de pago y de negociación.Cuando los proveedores son muy fuertes pueden influenciar el rumbo de una industria completa.

Los factores determinantes en el poder de negociación los proveedores están: 

1 El número de proveedores relativo a los compradores.

2 Dependencia de un proveedor por parte del comprador, común en los monopolios.

3 Cambio en la estructura de costos

4 Disponibilidad de los proveedores para compra inmediata.

5 Posibilidad de integración hacia adelante con los proveedores.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluyendo cómo controlar las cookies, por favor consulta aquí: Política de cookies

Política de cookies